La Rioja

Imagen


La Rioja se subdivide en tres regiones - Rioja Alavesa, Rioja Alta y Rioja Baja.

La Rioja Alavesa y la Rioja Alta, situadas cerca de las montañas, se encuentran en elevaciones ligeramente más altas y tienen un clima más fresco.

La Rioja Baja hacia el sureste es más seca y más cálida. La precipitación anual en la región oscila entre 12 pulgadas (300 mm) en partes de Baja California a más de 20 pulgadas (510 mm) en La Rioja Alta y Alavesa. Muchos de los viñedos de Rioja se encuentran a lo largo del valle del Ebro entre las localidades de Haro y Alfaro. A pesar de compartir un clima similar al de la región de Rioja Alta, Rioja Alavesa produce vinos con un cuerpo más completo y de mayor acidez. Los viñedos en la zona tienen una densidad de viña baja con gran espaciamiento entre hileras.
Está formada por 77 municipios de la Comunidad autónoma de la Rioja y produce en torno al 43% del vino de Rioja.
Ocupa los terrenos de la margen derecha del Ebro aguas arriba Logroño y del río Iregua que hace de límite por el Este hasta las Conchas de Haro. El límite Norte los forma el propio río Ebro y al Sur una serie de sierras, Cellorigo, de la Cruz, de la Demanda, de Trigueros y de los Picos de Urbión que forman 4 valles
La altura a la que se cultiva la vid oscila entre los 800 m y los 380 m. La influencia por proximidad del Mar Cantábrico y la influencia del valle del Ebro en el que abundan las nieblas hace más aromáticas las uvas, haciéndolas afrutadas, finas, elegantes y sabrosas al tiempo que las dota de buen grado y buen color.


El clima:
El clima es atlántico, de tipo seco sub-humedo. La temperatura media anual oscila entre los 9,8º y los 13,2º lloviendo una media de entre 440 mm y 650 mm.


El suelo:
La mayor parte del suelo de esta zona es suelo aluvial aproximadamente un 50%, en terrazas en el fondo de los valles. Son suelos ricos en grava silicea y caliza, permeables, sensiblemente llanos, fáciles de regar y mecanizar. Producen vino de ph ácido con sabor ácido de origen tartárico.
Los suelos arcillosos ferrosos con perfil alomado, difíciles de mecanizar y regar. Producen vinos intermedios entre el suelo anterior y el siguiente.
Los suelos arcilloso-calcáreos se encuentran al Norte de Haro y en las riberas del Ebro. Son suelos ricos en caliza , permeables, difícilmente regables y mecanizables. Producen vinos con mucho extracto, glicéricos, con Ph muy alto, muy aptos para el envejecimiento por tener una materia colorante muy estable. Son los terrenos propios para el cultivo del tempranillo. Estos son los mejores suelos para obtener vinos de calidad.


El viñedo:
El 60% de la superficie del viñedo de la Rioja Alta está ocupado por la variedad tempranillo, el 12 por el garnacho y el 4% por el resto de variedades de uvas tintas, graciano y mazuelo principalmente. El 24% restante se dedica al cultivo de la Viura y otras variedades blancas como la malvasía y la garnacha blanca.



Produce aproximadamente la cuarta parte de los vinos de Rioja y comprende los terrenos de la Rioja vitivinícola situados en la margen izquierda del río Ebro, aguas arriba de Logroño ocupando territorios de las comunidades autónomas de la Rioja y del País Vasco. Aunque administrativamente solo se hayan incluido 18 municipios de la provincia de Álava en este comarca, considerando la Sonsierra como parte de la Rioja Alta.
Esta comarca esta protegida por el Norte por las Sierras de Cantabria, Toloño, de la Peña, que la resguardan de los vientos fríos y la tienden al sol lo que favorece una gran insolación.
La vid se cultiva en alturas que oscilan entre los 500 y los 380 m.


El clima:
El clima, mediterráneo, recibe una clara influencia del Cantábrico atemperado por las montañas que la cierran al Norte.
La temperatura media anual oscila entre los 12,6º y los 13,2º con una pluviosidad media de entre 400 mm y 600 mm. El clima es mediterráneo, de tipo seco sub-humedo.


El suelo:
La práctica totalidad de los terrenos de la Rioja Alavesa son del tipo arcilloso –calcáreo, los más adecuados para producir vinos de calidad, finos, elegantes y aromáticos. Producen vinos con mucho extracto, glicéricos, con Ph muy alto, muy aptos para el envejecimiento por tener una materia colorante muy estable. Son los terrenos propios para el cultivo del tempranillo. Estos son los mejores suelos para obtener vinos de calidad.


El viñedo:
En la Rioja Alavesa, el 82% del viñedo es tempranillo, un 2% garnacho y otro 2% para el resto de las uvas tintas. Las uvas blancas constituyen el 14% restante, fundamentalmente la viura.



Produce el 32 % de los vinos de Rioja y ocupa los terrenos de la Rioja vitivinícola situados en ambas márgenes del Ebro aguas debajo de Logroño, haciendo el río Iragua el límite por el Oeste con la Rioja Alta. El límite Norte viene dado por el de los 8 municipios Navarros que la componen. El lado Sur lo definen una serie de sierras, Hormaza, Cebollera, Pinedo, Ballenera, Alcarama, de las que bajan ríos cortos como el propio Iregua, o el Cidacos, Leza, Jubera, etc. que forman cuatro valles hacia el interior de las sierras.
La altura del viñedo es más baja que las anteriores, bajando desde los 380 m hasta los 260 m. Sobre el nivel del mar


El Clima:
Al descender la cota y estar más alejada esta zona del Cantábrico al tiempo que se acerca al Mediterráneo se agudiza la influencia del Valle del Ebro lo que hace a los vinos con más cuerpo.
Las temperaturas medias anuales oscilan entre los 13,2º y los 13,9º con una precipitación media anual de entre 370 mm y 430.
El clima podría definirse como semiárido.


El Suelo:
El 43% del suelo de la Rioja Baja es de tipo aluvial. El 32% es de tipo arcilloso-ferroso y prácticamente inexistente el tipo arcilloso-calcáreo. Sin embargo hay otra variedad de suelos muy variados y de menor entidad que ocupan la cuarta parte del suelo de la comarca. Esto son suelos más aptos, en general, para el cultivo del garnacho.
El viñedo:
La variedad predominante en la Rioja Baja es el garnacho, que ocupa un 44% de la superficie, quedando para el tempranilloel 38% y el 7% para el resto de las variedades tintas. Para las uvas blancas queda el 11%,e especialmente para la viura.

La Denominación de Origen Calificada Rioja se extiende por la Comunidad Autónoma de La Rioja y por varios municipios del País Vasco y de Navarra. Unas 60.000 hectáreas de viñedo en total con las que se elabora uno de los más prestigiosos vinos del mundo.
Esta Denominación ampara vinos tintos, blancos y rosados. 

Los vinos de Rioja se catalogan en jóvenes, adecuados para consumir en su primer o segundo año y los criados en barrica. Estos últimos pueden ser Crianza, Reserva y Gran Reserva.
Los vinos Crianza están en su tercer año. Los tintos han pasado al menos uno en barrica y los blancos, seis meses.
Los vinos tintos Reserva han envejecido durante tres años y, al menos uno, en barrica, mientras que los blancos Reserva han pasado por un proceso de envejecimiento de 2 años y al menos 6 meses en barrica.
Los Grandes Reservas tintos han pasado dos años en barrica y tres en botella, mientras que los blancos han envejecido durante cuatro años, de los que 6 meses han pasado en barrica.
El Consejo Regulador de la D.O.Ca. Rioja es el organismo encargado de garantizar la calidad de los vinos de Rioja y vela por el cumplimiento de las normas que marca el reglamento, tanto en el cultivo de la vid como en la elaboración del vino.
Los antecedentes de este Consejo se encuentran en la Edad Media, en el siglo XVI, cuando un grupo de cosecheros de Logroño eligió un anagrama para identificar y asegurar la calidad de sus vinos. El Consejo Regulador, tal y como hoy se conoce, se creó en 1902 y la aprobación del Estatuto del Vino en 1932 supuso su impulso definitivo.
Los vinos de Rioja se elaboran, tradicionalmente, con siete variedades de uva: Tempranillo (la más utilizada), Garnacha, Mazuelo y Graciano para los tintos; y Viura, Garnacha blanca y Malvasía para los blancos. El Consejo Regulador ha aprobado la incorporación de otras seis variedades blancas: Maturana, Turruntés, Tempranillo blanco, Chardonnay, Sauvignon blanc y Verdejo, y una tinta: Maturana tinta.
La Rioja cuenta con la tradición vitivinícola del Cava  desde principios del siglo XX. Esta Comunidad Autónoma es la cuarta productora y cuenta con tres empresas elaboradoras de este vino espumoso.
La mayor parte del Cava riojano se comercializa en la propia Comunidad Autónoma y en las zonas limítrofes de Navarra y del País Vasco, aunque cada vez más está abriéndose a los mercados nacionales e internacionales.
El Cava se elabora en siete comunidades autónomas: Cataluña, La Rioja, Aragón, Navarra, País Vasco, Comunidad Valenciana y Extremadura. Los municipios riojanos amparados por esta Denominación de Origen son Alesanco, Azofra, Briones, Casalarreina, Cihuri, Cordovín, Cuzcurrita, Fonzaleche, Grávalos, Haro, Hormilla, Hormilleja, Nájera, Sajazarra, San Asensio, Tirgo, Uruñuela y Villalba.
El Consejo Regulador del Cava, formado por el Ministerio de Agricultura y las Comunidades Autónomas adscritas a la Denominación, se encarga de controlar la producción y la elaboración, y de garantizar la calidad de este vino de calidad.
Este vino espumoso se elabora principalmente con las variedades Macabeo, Xare.lo y Parellada, aunque también están permitidas la Malvasía (Subirat Parent) y la Chardonnay. Las variedades permitidas para los cavas rosados son Garnacha tinta, Monastrell, Pinot Noir y Trepat.
La Rioja cuenta con una Indicación Geográfica para los vinos blancos elaborados principalmente con la variedad Moscatel. Estos vinos, los  vinos de la Tierra Valles de Sadacia, pueden ser secos, semisecos, dulces y semidulces.
Los valles de Sadacia –los regados por el río Cidacos, antiguamente Sádacos- resultan idóneos para el cultivo de viñedos en general y de la variedad Moscatel en particular, debido a las características del clima y del suelo.
Estos vinos se elaboran como otros vinos blancos, pero con una interrupción de la parte final de la fermentación. Con ello se logra que permanezcan azúcares propios, dando lugar a un delicado vino blanco, que puede ser seco, semiseco, dulce o semidulce, dependiendo de la mayor o menor fermentación.
Los vinos resultan aromáticos y muy finos. Son de color oro, untuosos y con gran presencia de aromas frutales y florales. Muy aterciopelados en el paladar, intensos y elegantes, constituyen un equilibrio perfecto de sensaciones dulces.
Los municipios riojanos amparados por esta Denominación están situados en el sudeste de la región: Agoncillo, Aguilar del Río Alhama, Albelda, Alberite, Alcanadre, Aldeanueva de Ebro, Alfaro, Arnedillo, Arnedo, Arrúbal, Ausejo, Autol, Bergasa, Bergasilla, Calahorra, Cervera del Río Alhama, Clavijo, Corera, Cornago, El Redal, El Villar de Arnedo, Galilea, Grávalos, Herce, Igea, Lagunilla de Jubera, Leza de Río Leza, Murillo de Río Leza, Muro de Aguas, Nalda, Ocón, Pradejón, Préjano, Quel, Ribafrecha, Rincón de Soto, Santa Engracia de Jubera, Santa Eulalia Bajera, Tudelilla, Villamediana de Iregua, Villarroya y Logroño 



No hay comentarios:

Publicar un comentario